Diferencia entre Objetivo y Subjetivo

El ser humano desde su concepción va absorbiendo características de su entorno, que poco a poco incorpora a su personalidad y crea su particular forma de ver el mundo. Ahora bien, siendo el hombre un constructo de la sociedad en la que se desarrolla, éste actúa de acuerdo a sus creencias, cultura y valores propios de su localidad, pero además su razonamiento le lleva a discernir entre sus sentimientos y la realidad. Es allí donde cabe lo objetivo y lo subjetivo, para diferenciar entre lo que es y la percepción que se tiene al respecto.

¿Qué es Objetivo?

La palabra objetivo tiene varios significados, y es que un objetivo puede estar relacionado con una finalidad o una meta a alcanzar, luego de trazar un plan de acción que contenga actividades que orienten los pasos a seguir hacia el logro del propósito inicial.

Es muy común encontrar los objetivos en el ámbito académico, en proyectos de investigación, en las estrategias empresariales e incluso, en el campo militar, donde desde el comienzo se marca un fin, y se diseñan las formas, procedimientos y recursos para obtener los resultados esperados. Cabe destacar, que el éxito o el fracaso dependerán de la capacidad de anticipar, planificar y reaccionar ante las eventualidades que pudiesen surgir en el camino, que le permitirán adaptarse sin perder el objetivo.

Por otra parte, también nos referimos a objetivo cuando una persona emite un juicio o actúa sin ser influenciado por sentimientos, valores o creencias personales, sino que mantiene una postura neutra, imparcial y justa. A esto también se le conoce como objetividad.

Para la ciencia, uno de los principios fundamentales es ser objetivo, ya que con ello se le otorga a los estudios realizados una validez universal, al ser una representación fiel de la realidad, sin ser alterada por la percepción propia del sujeto. Por esta razón, para que el conocimiento sea considerado objetivo, debe estar desprovisto de valores morales, religiosos y culturales.

La objetividad, no sólo la conseguimos en el ámbito de la investigación, ya que es necesaria en áreas como la medicina, los entes judiciales, el periodismo, el arbitraje deportivo, por nombrar algunas. Y es que para ejercer cualquiera de las ramas anteriores con ética y responsabilidad, no se puede involucrar la ideología o el sentir de la persona, ya que con ello desvirtúa los eventos de acuerdo a su forma particular de verlos.

¿Qué es Subjetivo?

El término subjetivo refiere a la forma en que un individuo percibe las cosas desde su propia concepción del mundo, considerando sentimientos, emociones, creencias, ideología y cultura. Por tanto, los juicios emitidos desde la subjetividad de una persona reflejan su propia realidad, más no la realidad en sí.

La subjetividad está relacionada con la forma de pensar de quien da su opinión, por lo que su manera de concebir un hecho puede ser muy distinto a la forma en la que el mismo hecho es apreciado por otra persona. Un ejemplo de ello puede ser el concepto de belleza, la cual varía según cada persona, pues lo que para algunos es considerado hermoso, otros lo pueden describir como intolerable.

Es por ésta razón, que la subjetividad no posee un carácter universal, ya que las conclusiones que se obtienen son relativas. De la misma forma, lo subjetivo no es verificable ni auditable, ya que obedece a motivaciones muy particulares de cada persona. La sociología señala que la subjetividad viene condicionada en la sociedad por circunstancias históricas, políticas y culturales, que definen la interacción entre los sujetos a partir de principios y valores propios de esa comunidad.

Por tanto, la subjetividad forma parte de cada individuo siendo una característica propia del ser humano, y es que gracias a su capacidad de raciocinio, cada experiencia vivida es interpretada de forma consciente o inconsciente y le lleva a tener una concepción acerca del mundo desde su construcción particular. Este constructo no puede ser generalizable, ya que obedece exclusivamente a un individuo, pero eso no desmerita el valor que tiene esa realidad para el mismo.

En el campo laboral es posible encontrar áreas en las que predomina la subjetividad como características fundamentales en las personas que la ejercen, tales como la educación, la psicología, la música, las obras artísticas como la pintura, el dibujo, la escritura de textos literarios (poesía, cuentos, novelas,…), entre otras. Y es que se requiere de ese aporte humano subjetivo para poder desarrollar estas actividades a cabalidad.

Diferencia entre Objetivo y Subjetivo

  • Lo objetivo se refiere a la realidad tal cual es, mientras lo subjetivo expresa la forma en que el individuo percibe la realidad.
  • La subjetividad está relacionada con los sentimientos, creencias, valores y experiencias. En cambio la objetividad tiene que ver con la imparcialidad y neutralidad.
  • Al ser objetivo, los argumentos poseen validez universal. A diferencia de lo subjetivo, cuya opinión no puede ser generalizable.
  • La ciencia considera como uno de sus principios fundamentales el ser objetivo, contrario a lo subjetivo, que lo desmerita.
  • Áreas como la investigación, medicina, justicia y periodismo, se caracterizan por su objetividad. Por otra parte, el ámbito de la sociología, las artes y la educación tienen un carácter subjetivo para su realización.
  • La subjetividad forma parte de la condición humana, por lo que puede resultar complejo excluir la propia percepción de los hechos en un juicio objetivo.