Diferencia entre Microscopio Óptico y Electrónico

La palabra microscopio proviene de la combinación de dos palabras en griego, “micrós” que refiere a pequeño y “scópeo” que quiere decir mirar. Estos instrumentos han sido utilizados de forma más rudimentaria desde el siglo XIII, en lo que hoy conocemos como lupas, que consiguieron aumentar considerablemente una imagen. Pero no fue sino hasta finales del siglo XVI, cuando el fabricante de anteojos holandés Janssen, fabricó el primer microscopio compuesto de dos lentes montadas en un tubo, que lograba ampliar la imagen hasta nueve veces su tamaño original. Se dice también que Galileo Galilei diseñó un objeto que combinaba dos lentes, una cóncava y otra convexa, con el mismo propósito. Sin embargo fue en el año 1625, cuando Faber por primera vez se utilizó el término microscopio para referirse a este instrumento.

 Aunque con la llegada del científico holandés Antonie van Leeuwenhoek,  en 1674 se perfeccionó la calidad de los microscopios existentes hasta la época, lo que le permitió realizar grandes descubrimientos como las bacterias y los glóbulos rojos presentes en la sangre, por lo que hoy se le conoce como el padre de la microbiología.

A partir de ese momento no han cesado las mejoras en cuanto al microscopio óptico, pero en 1931 con la creación del microscopio electrónico se dio un paso gigante para el mundo de la ciencia que logro con este instrumento ampliar una imagen 100.000 x.

¿Qué es un Microscopio Óptico?

El microscopio óptico es un aparato diseñado a partir de diferentes lentes que permiten observar con un aumento considerable de tamaño, ciertas partículas o elementos que no es posible precisar a simple vista. El microscopio óptico es uno de esos grandes inventos que marca un antes y un después en áreas fundamentales para la vida tal y como hoy la conocemos, y es que a partir de su creación surgieron grandes avances en materia de medicina, química, física, biología, entre otras; y es que con su uso fue posible descubrir un sinfín de nuevas partículas que antes de la aparición de este instrumento, no era posible detectarlas.

El funcionamiento del microscopio óptico se debe a las propiedades de los materiales utilizados en el lente, los cuales son fabricados con una forma determinada (convexa y cóncava) y que ubicados de manera alineada al objetivo, permiten cambiar la dirección de la luz y generar una imagen aumentada de cualquier objeto. Otro elemento esencial en el microscopio óptico es la luz, pues ésta debe llegar eficientemente a la muestra para que los lentes cumplan su función de crear una imagen, que es percibida por el ojo humano con mayor tamaño; por ésta razón los microscopios ópticos modernos traen incorporado un foco de luz.

Hoy en día el microscopio óptico es utilizado en laboratorios que requieren el estudio y análisis de la organización microscópica. Su mantenimiento y funcionamiento puede ser ejecutado por el mismo operario, por lo que resulta bastante sencillo, aunque debe permanecer en una superficie firme y es necesario limpiar frecuentemente para no interferir con las muestras posteriores.

¿Qué es un Microscopio Electrónico?

El microscopio electrónico es un instrumento que emplea electrones para ampliar las imágenes de elementos de tamaño reducido. A través del uso de los microscopios electrónicos se pueden conseguir ampliaciones de hasta 5000 veces más que con los microscopios ópticos y es que la longitud de las ondas de los electrones es considerablemente menor que la de los fotones que se emplean en los instrumentos tradicionales.

El microscopio electrónico está formado por diversas partes esenciales para su funcionamiento:

  • Fuente de electrones: equivale a la fuente de luz en el microscopio óptico, que al calentar los átomos, aumentan los electrones y son dirigidos hacia la muestra.
  • Lentes electromagnéticas: se utilizan para generar campos eléctricos y magnéticos que al interactuar con los electrones hacen que diverjan y converjan en un punto.
  • Cámara al vacío: tanto la fuente de electrones como los lentes electromagnéticos deben estar en una cámara al vacío pues al mezclarse con el aire, no se observa la trayectoria de los electrones por ende no se obtienen la ampliación de la imagen. Ahora bien, es necesario que la muestra a observar también debe colocarse en una cámara al vacío, lo cual dificulta el estudio de muestras vivas con el microscopio electrónico.
  • Detector: es una pantalla fluorescente contra la que impactan los electrones y arrojan la imagen de la muestra. Seguidamente, la información captada por la pantalla es transmitida a un ordenador para asignar colores artificiales y procesar la imagen resultante.

Existen dos tipos diferentes de microscopios electrónicos, dependiendo de lo que se desee realizar con la muestra. Si se van a analizar las características internas de un elemento es necesario emplear el microscopio electrónico de transmisión. Pero si lo que se quiere es conocer las dimensiones de la muestra a partir de una imagen tridimensional, se requiere un microscopio electrónico de barrido.

Diferencia entre Microscopio Óptico y Electrónico

Microscopio óptico

Microscopio electrónico

Emplea la luz como fuente de energía Funciona a partir de electrones
Combina la posición de los lentes con la luz para ampliar la imagen Emplea los electrones con lentes electromagnéticos en una cámara al vacío
Sus lentes están hechos de vidrio o cuarzo Utiliza lentes electromagnéticos
Se observa la imagen de forma directa Se requiere una pantalla para proyectar la imagen obtenida
Se observan fácilmente células vivas Por su cámara al vacío, permite el estudio de material inerte.
Aumenta la imagen hasta 2000 x El tamaño de la imagen puede llegar a ser de 450.000 x