Palabras IBA o IVA, del grupo de las homófonas, su pronunciación es igual, pero el significado y escritura son distintos.
IBA: es el verbo ir, cuando se conjuga en la primera (Yo) o tercera persona (él), del singular de pretérito perfecto e imperfecto en modo indicativo. Se utiliza con el sentido de:
- Conducir o llevar a alguna persona a determinado lugar
- Circular o andar.
- Funcionar o servir una cosa.
- Entre
IVA: es el acrónimo que resulta de las siglas del impuesto sobre el valor agregado. Lo cual es una carga fiscal que se aplica sobre la prestación de servicios o el consumo de algunos productos.
Está confusión se origina porque en el idioma español, no existe distinción de fonética entre la B y la V.
Entre las palabras IBA e IVA, hay diferencias en cuanto a
- Su grafía una lleva b y la otra v.
- En IVA por ser un acrónimo, se tiene que escribir con mayúscula siempre.
- El significado de ambas es distinto.
¿Cuándo se debe usar iba?
Ejemplos:
- Ayer cuando iba a mi casa me encontré con un choque en el camino.
- Me iba está mañana a Caracas, pero, no conseguí pasaje, lo dejé para el viernes.
- Iba llegando a la casa de Luis, cuando Ana avisó que no venía.
- Papá cuando llamaste iba a salir de compras.
- Ese carro iba a muy alta velocidad, por la avenida.
¿Cuándo usar la palabra IVA?
IVA siglas del impuesto al valor agregado. Como tal, Se escribe en mayúsculas todo por ser un acrónimo.
Ejemplos:
- El IVA subió a 52%, en el año que culminó.
- No es justo, que los productos alimenticios tengan IVA
- Impondrán IVA a los artículos de lujo.
- El IVA, es un impuesto necesario para el país.
- El IVA, no aplica en las medicinas.
Diferencias entre IVA e iba:
- Escritura
- Acepción IVA (siglas) iba, verbo ir conjugado.