Diferencia entre Fordismo y Toyotismo

La industrialización ha generado sus propias estrategias que favorecen el desarrollo de los procesos de producción a nivel mundial, satisfaciendo la gran demanda por parte del consumidor y evitando en lo posible la pérdida de materia prima. La industria automotriz ha sido pionera en el desarrollo de modalidades, que hacen posible llegar su producción a gran parte de la población, con productos de calidad y que a su vez generen un margen de ganancias para la empresa; por lo que también resultan favorecidos los empleados que laboran en ellas.

¿Qué es el Fordismo?

Henry Ford fue el creador de éste innovador modelo de producción en serie o cadena para el ensamble de vehículos automotores en los comienzos del siglo XX. El Fordismo fue una idea que revolucionó a la industria de la época y volvió accesible la adquisición de un automóvil, ya que abarató los costos de producción de manera significativa, haciendo que sus precios también se redujeran en gran medida, y con éste modelo de producción en masa, se podía llegar a gran parte de la población de la época.

La intención de ésta forma de producción, era reducir el área de trabajo de cada empleado, especializando a cada operador en una parte específica del proceso de ensamblaje, para que así se redujera la pérdida de recursos y se acelerará la fabricación de un automóvil. Cada trabajador ejercía sus funciones de forma repetitiva y rutinaria, por lo que se garantizaba mejor calidad en el acabado y a su vez, un considerable aumento en la cantidad de producción.

El Fordismo también favoreció en gran medida a los empleados de las fábricas con ésta modalidad, y es que se sostiene que un empleado que es bien remunerado, tiene un mejor desempeño de sus funciones. Además, la industria automovilística fue una fuente de empleo bastante grande, pues se requería de gran cantidad de personal para mantener el funcionamiento de la producción en serie o cadena.

¿Qué es el Toyotismo?

El Toyotismo es un término que se originó en la industria japonesa y que surge para mejorar el proceso de producción de automóviles en masa, evitando que haya pérdidas. Su origen se da alrededor de 1970, como consecuencia de la crisis petrolera, instaurando así una política que reduzca el desperdicio de materia prima y que otorgue mayor flexibilidad a los trabajadores en sus áreas de trabajo.

Los empleados de una fábrica con ésta modalidad, tienen rotación en sus funciones dentro del mismo proceso de ensamble, para que el trabajador sea un operador multifuncional que sirva de apoyo en varios espacios del proceso de producción. Igualmente el Toyotismo favorece el trabajo en equipo, como parte del estímulo social que brinda a los empleados de una misma fábrica

Otra de las características más destacadas del toyotismo, es que su producción está acorde con la demanda o con los pedidos solicitados a la industria; ofreciendo también mayor variedad de opciones en su oferta, pues la producción de un mismo modelo es hecha en pocas cantidades, lo que les facilita estar al día con las últimas tendencias e incorporar elementos recientes de última tecnología.

Diferencia entre Fordismo y Toyotismo

Fordismo

Toyotismo

Producción masiva. Producción de acuerdo a la demanda.
Control de tiempos y rendimiento del personal en su área de trabajo. Flexibilidad laboral, trabajo en equipo y rotación del puesto de trabajo.
Se emplea gran cantidad de trabajadores a lo largo del proceso de producción. Se adquiere equipo tecnológico para facilitar el proceso de producción.
Ofrecen en el mercado un mismo producto. Ofrecen más variedad de opciones en el mercado.
Los trabajadores son especialistas en un área específica del proceso. Los trabajadores son operadores multifuncionales, capaces de realizar tareas variadas.