Diferencia entre Fordismo y Taylorismo

Al inicio del siglo XX, los visionarios Ford y Taylor contribuyeron con la creciente industrialización a mejorar los procesos de ensamblaje en la producción de automóviles, organizando el trabajo de tal manera que se obtuvieran beneficios para todos los involucrados.

En cuanto a las ganancias, se incrementaron pues se aceleró en gran medida el proceso productivo; la mano de obra se volvió más eficiente, y es que se especializó al personal o se redujo su carga laboral a una pequeña parte para ganar tiempo y evitar la pérdida de recursos, e igualmente se motivó al personal con un salario de acuerdo a su rendimiento laboral; todo ello influyó directamente en los costos de la compra de vehículos, que antes de esto eran exclusivos de personas con gran poder adquisitivo, pero se volvieron de fácil acceso a la gente común, por lo que la producción en serie resultó un gran éxito para la industria automovilística, extendiendo su modelo de producción a otras áreas.

¿Qué es el Fordismo?

Su nombre proviene de Henry Ford, quien fue un pionero fabricante de autos en Estados Unidos e inventor del modo de producción en serio o en cadena, por lo que se le adjudica su nombre a este proceso como Fordismo, y que hoy en día se ha trasladado no sólo a la industria automovilística en general, sino que es aplicado en cualquier gama de producción.

En un principio, la idea del ensamble en serie revolucionó la industria pues se lograba mejorar en gran medida la productividad, con el aumento significativo en cuanto a calidad y cantidad, reduciendo los costos de fabricación, generando más empleo en la época de su implementación y devengando mejores salarios a quienes laboraban en empresas con ésta modalidad de producción.

Su operatividad consiste en dividir el trabajo, segmentando las tareas lo más posible dando a cada operario una función precisa, que hace de forma repetitiva y constante, por lo que se garantiza mayor eficiencia en el ensamble, menor pérdida de recursos y rapidez en el proceso para su posterior distribución a las masas.

¿Qué es el Taylorismo?

Frederick Taylor propuso unos principios para crear un sistema de organización de trabajo considerando los tiempos de ejecución. Sus ideas básicas son la especialización del trabajador, el control de tiempo y la fragmentación de las tareas. La intención de este ingeniero y economista, es de maximizar la producción, gracias a un proceso mecanizado con eficiencia, en el que el trabajador se especializa en una etapa específica de la producción para luego cronometrarlo e incentivarlo a reducir los tiempos de su ejecución, todo ello devengando una retribución económica para motivar al empleado por la rapidez con la que cumple su tarea asignada.

Un proceso complejo de la producción es segmentado en procedimientos más simples y dividido en varios empleados, para controlar mejor los procesos en ensamble y reducir los costos, obteniendo un producto logrado con mayor eficiencia, llegando así a gran parte de la población y generando grandes ganancias para los productores.

Diferencia entre Fordismo y Taylorismo

Fordismo

Taylorismo

Señala que mientras mayor sea el salario de los empleados, mayor será la producción. Ofrece incentivos salariales de acuerdo al desempeño de cada trabajador.
Reducción de las tareas, mecanizar las funciones. Estudio de los puestos de trabajo y la duración.
Número elevado de trabajadores para la cadena de ensamblaje. Especialización de los trabajadores en un área en específico.
Control de calidad al finalizar el proceso productivo. Racionalización de la producción.
Producción y consumo en masa. Control del tiempo de producción.