Diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

Desde pequeños nuestros padres, maestros y adultos, nos van modelando con las conductas que son aceptadas en la sociedad, preparándonos para un mundo en el que cohabitamos con tantas personas, que debemos respetar por nuestros propios principios, pero también por obligación con la misma sociedad.

Nadie está exento del cumplimiento de la ley, por ello existen las diferentes normativas, preceptos y leyes que regulan el comportamiento de los individuos en una comunidad; pero además, en estos mismos lineamientos se expone la obligación de los organismos del Estado de hacer cumplir las normas, para garantizar los derechos de cada ciudadano.

¿Qué es el Derecho Sustantivo?

El derecho sustantivo son las normas que todo individuo debe cumplir, pues se encuentran establecidas como deberes y obligaciones en las leyes del Estado. A través de ellas, se busca regular el comportamiento del individuo en la sociedad, que de ser infringidas conllevan a sanciones por parte de los organismos competentes.

Dichas regulaciones se encuentran plasmadas en instrumentos legales como el Código Civil, Código Penal, Derecho Mercantil, entre otros.

Se puede decir entonces, que el derecho sustantivo expone el “deber ser” del sujeto en una sociedad, velando por su buen comportamiento y el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades como ciudadano. Por ejemplo, dentro del derecho sustantivo cabe la obligación que tiene una persona con el arrendador de pagar el alquiler de la vivienda.

¿Qué es el Derecho Adjetivo?

En cuanto al derecho adjetivo, se refiere a la obligación por parte de los organismos competentes del Estado, de hacer cumplir el derecho sustantivo de cada ciudadano de la región. Ellas quedan establecidas en las leyes, preceptos y normas, para garantizar que los habitantes puedan hacer libre ejercicio de sus derechos, manteniendo una conducta acorde a la sociedad.

También queda comprendido dentro del derecho adjetivo, la regulación de las relaciones jurídicas, tal como la puesta en práctica de la actividad judicial, sobre todo en cuanto a enjuiciamientos y otros procedimientos.

Un ejemplo del derecho adjetivo, en el caso que el arrendatario incumpla con el pago del alquiler al arrendador, éste último acude a las instancias correspondientes para que estas presionen al infractor a cumplir con su contrato o se le aplicará otras sanciones pertinentes. Por lo que el derecho adjetivo puede ser visto como un canal para hacer cumplir el derecho sustantivo.

Igualmente el derecho adjetivo tiene que ver con los preceptos del Estado en garantizar el derecho a la vida, derecho a una vivienda, el derecho a la salud, derecho a la educación,…

Diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

  • El derecho sustantivo expone la norma, mientras que el derecho adjetivo ofrece el procedimiento para hacer valer el derecho sustantivo.
  • El cumplimiento del derecho adjetivo recae los órganos del Estado, a diferencia del sustantivo, que debe ser cumplido por el sujeto.
  • El derecho sustantivo señala lo que es justo, pero es a través de los mecanismos del derecho adjetivo, que se hace justicia.
  • La imposición de comportamientos a seguir los individuos, los dicta el derecho sustantivo; ahora le corresponde al derecho adjetivo cómo sancionar el incumplimiento de las obligaciones o normas establecidas.