Dentro de las artes escénicas, en el devenir histórico se han visto diferentes manifestaciones que buscan expresar a través del lenguaje corporal y la voz, la belleza de las más variadas obras literarias. Los actores han pasado de ser aficionados, a estudiar y prepararse en el uso de técnicas adecuadas que permitan llegar al público las emociones que desea transmitir con su interpretación.
A partir del siglo XIX, comenzó a hacerse una diferenciación entre quienes desarrollaban frente a una audiencia una obra cargada de sentir, haciendo llegar al espectador ese mensaje. Es a partir de este momento donde se comienza a separar la declamación del recital, que hasta entonces eran considerados sinónimos, adoptando cada uno características propias para representar una pieza artística, bien sea literaria o musical.
¿Qué es Declamar?
La palabra declamar es un verbo que etimológicamente tiene como definición exponer algo de forma clara. La declamación se refiere al acto de hablar o representar una obra frente a un público haciendo uso de una entonación adecuada e incorporando mímicas y gestos cónsonos con las ideas que se quieren transmitir a la audiencia.
Por lo tanto, la declamación es considerada como un arte escénico en la que el artista realiza una interpretación en la que logra cautivar al espectador, valiéndose de los recursos como la voz, gestos, mímicas e incluso utilería, para hacer llegar las emociones y sentimientos contenidos en una pieza literaria o musical.
Es por ello, que declamar no se limita sólo a la lectura de poesía sino que busca dar vida a diversas obras literarias, con una interpretación que emplea una entonación de la voz en armonía con los gestos del cuerpo. Igualmente, la declamación puede hacerse a través de la danza, ya que el cuerpo también puede expresar un sentir contenido dentro de una pieza musical. Por todo ello se entiende que, declamar como manifestación artística, suele ser representada en un teatro, con todos los elementos propios del mismo, a una audiencia.
La declamación requiere por parte del actor una técnica vocal adecuada que permita la proyección de la voz, la pronunciación correcta de las palabras y más aún, el control de la respiración para evitar lesiones en las cuerdas vocales. Para desarrollar esto, es necesaria la práctica de ejercicios de respiración, afinación de la voz, trabajar en la posición del cuerpo para estabilizar los sonidos y entender el declamar como un arte, para ejecutar con pasión y lograr el efecto esperado en la audiencia.
¿Qué es Recitar?
La acción de recitar nos indica la lectura de un texto, que bien puede ser un discurso, una poesía u otra obra literaria, en voz alta, que incorporando elementos propios de la oratoria como la modulación, la entonación y la actitud de quien recita, se resalta el significado del mensaje que el autor del texto deseaba transmitir.
La persona que recita, por lo general, memoriza el texto que va presentar ante un público, los cuales pueden ser fragmentos de cuentos o novelas, discursos, poesías, entre otros. Aunque, también se puede recitar al leer directamente la obra, pues lo que lo diferencia de una lectura cotidiana, es que se vale de la entonación para transmitir las emociones del texto a sus espectadores; por lo que su único recurso es la voz.
Al recitar, se puede emplear un atril y la persona puede permanecer sentada o de pie, de acuerdo a las características de los espectadores, e incluso, esto también puede depender del contenido del texto que se va a recitar; al final, la decisión de ello recae sobre el ejecutante y sobre cómo este desea realizarla.
Entre las características de quien recita, está que debe disponer de una buena dicción, para que su pronunciación sea entendida por el público. Así mismo, la entonación es fundamental al recitar, y es que sólo se logra aportando los matices de la voz necesarios para lograr hacer sentir al espectador emociones que lleguen a cautivarlo. Pero es esencial, que el lector se comprometa con el texto para que sea coherente lo que se dice con cómo lo dice, captando la esencia del mensaje para expresarlo correctamente.
Al recitar, como ya se expuso anteriormente, el único recurso necesario es la voz, por lo que queda exento el uso de gestos o mímicas que puedan aportar mayor sentir a la representación, y es que estos elementos forman parte de otro acto con características similares como es la declamación.
Diferencia entre Declamar y Recitar
- El recitar consiste en leer o decir de memoria una pieza literaria o fragmento de ella frente a una audiencia utilizando como único recurso la voz. Mientras la declamación, es la presentación de una obra literaria o musical a un público con el uso de la voz, el cuerpo y otros recursos de utilería, de ser necesarios.
- Al declamar y recitar se busca cautivar al espectador, pero con la declamación el ejecutante juega con los matices de su voz, gestos o mímicas; en cambio, con el recital sólo se emplea la entonación para lograr tal efecto.
- La danza es considerada una forma de declamación pues logra transmitir emociones a través de movimientos corporales al ritmo de la música, mas no para un recital.