Diferencia entre CUIT y CUIL

Cada país posee un sistema por medio del cual logran identificar a los ciudadanos según la relación que tienen con su actividad laboral, las cuales pueden ser dependientes, que son aquellos empleados, o independientes que refiere a los que tienen autonomía.

En la República de Argentina,  de acuerdo con la condición en la que se encuentren los ciudadanos, además de la identificación con sus datos personales, deben poseer un código para poder ejercer sus funciones laborales, ellos son llamados CUIT y CUIL. Cada uno corresponde a un tipo de trabajador y son un requisito fundamental para poder ingresar al campo laboral.

¿Qué es CUIT?

CUIT son las siglas que pertenecen a la Clave Única de Identificación Tributaria, la cual es utilizada en la República Argentina para identificar a las personas naturales o jurídicas dentro del sistema tributario, el cual es asignado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que es el organismo encargado de diseñar los censos y registros administrativos y tributarios de la nación.

El CUIT es otorgado a los trabajadores autónomos, comerciantes y empresarios y sirve para controlar el cumplimiento del pago de impuestos, evitando la morosidad y sancionando las evasiones.

La clave está compuesta por once dígitos, siendo los dos primeros los que indican si se trata de persona natural y el sexo, siendo el número 20 si es hombre o el número 27 si es una mujer, pero en caso de ser una sociedad se emplea el 30. Prosiguen los dígitos que pertenecen al Documento Nacional de Identidad (DNI) de ser persona natural, y en caso de ser jurídico se colocan el número de inscripción de la sociedad. Por último, el sistema asigna un dígito que resulta de un algoritmo matemático y que corresponde a la fecha de vencimiento y el control de las obligaciones fiscales.

El CUIT de acuerdo con la legislación argentina es un documento público que posee los datos personales de un individuo y que lo vinculan directamente con su identificación tributaria,  por lo que puede ser publicado por la Administración Federal de Ingresos Públicos en caso de ser necesario y no requiere de su consulta para su tratamiento.

Todos los trabajadores residentes pueden obtener su CUIT accediendo a través del sistema en línea y de forma gratuita, con excepción de aquellos que se encuentren tramitando la residencia y por tanto no tengan asignado su DNI. Tampoco aplican los menores de edad, ni quienes portan DNI sin fecha de vencimiento. Sólo en estos casos deben acudir a la sucursal del AFIP más cercana para realizar el trámite de manera presencial.

¿Qué es CUIL?

La abreviatura CUIL refiere al Código Único de Identificación Laboral que se le asigna a cada trabajador que ejerce su labor en carácter dependiente y que además pertenezca al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP). Igualmente, califica para obtener un CUIL cada persona que desempeñe algún servicio de la Seguridad Social que se gestiones dentro de la nación Argentina.

El CUIL está compuesto una serie de números, siendo los dos primeros de prefijo separados por un guión de los dígitos que corresponden a los del Documento Nacional de Identidad (DNI), seguido de otro guión para luego introducir un dígito al final de verificación.

Este trámite es realizado por todas las personas tanto nacionales como extranjeras que van a dar inicio a su actividad laboral, en relación dependiente dentro del territorio argentino. La oficina encargada de ello es la Administración Nacional de la Seguridad Social, reconocida por sus siglas ANSES, y que es la que se encarga de lo que son las prestaciones sociales de los trabajadores, las asignaciones familiares o la asignación universal por hijo.

La manera de obtener el CUIL por primera vez,  es a través de la oficina más cercana de ANSES, de igual forma para modificar datos es requerida la presencia de quien realiza el trámite. Si se es mayor de edad, debe presentar el DNI, la Libreta de Enrolamiento (LE, para hombres) o la Libreta Cívica (LC, en mujeres), o en su defecto la constancia de encontrarse tramitando lo mismo. En caso de ser menores de edad, el CUIL debe ser solicitado por  la madre, el padre o quien posee la tutela del menor con el DNI, LE o LC del niño, el CUIL o CUIT del representante, y un documento que acredite la relación entre ambos. Posteriormente, si se desea una constancia se puede conseguir accediendo a la página web oficial de ANSES.

El CUIL sirve para los aportes de la seguridad Social, pero también para solicitar créditos personales, y realizar diversos trámites bancarios.

Diferencia entre CUIT y CUIL

  • Son siglas que refieren a un trámite diferente CUIT significa Clave Única de Identificación Tributaria y CUIL indica que es  Código Único de Identificación Laboral.
  • El CUIL es necesario para todos los empleados que ejercen un servicio en relación de dependencia. Mientras que el CUIT es para los trabajadores autónomos, comerciantes y empresarios.
  • El organismo del Estado que se encarga de tramitar el CUIT es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en cambio para obtener el CUIL la persona se debe dirigir a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).