La biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, cómo están conformados, las funciones de sus partes; todo ello con el fin de satisfacer en parte la curiosidad del hombre, pero también para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
Con los avances tecnológicos, el ser humano tiene acceso a organismos microscópicos que le permiten conocer la vida en un nivel celular, lo que favorece e gran medida los estudios en las ciencias de la salud, desde algo tan elemental para la vida, como lo es el ADN, por lo que siempre resulta interesante descubrir su dinámica y los elementos que lo conforman, tales como el cromosoma y la cromatina.
¿Qué es el Cromosoma?
Se denomina cromosoma a la estructura organizada dentro de una célula que contiene gran parte de la información genética que de un ser vivo. El cromosoma está constituido por ADN y otras proteínas, su estructura tiene forma de X y perfectamente visible durante los procesos celulares de meiosis o mitosis, a través de un microscopio.
El nombre de cromosoma proviene del griego que significa “cuerpo que se tiñe”, cuyo origen deriva de finales del siglo XIX, y se utilizaba ciertas tintas para poder divisarlos. Pero no fue sino hasta el siglo XX, luego de las primeras investigaciones sobre el ADN y tras el establecimiento de las leyes de Mendel, que se descubrió la importancia que tiene el cromosoma en la herencia y transmisión genética.
El cromosoma se encuentra en pares iguales entre los integrantes de una misma especie, que para la especie humana son de 23 pares de cromosomas. Y su estructura se ve como dos brazos paralelos cada uno llamado cromátida que contienen los genes, y se encuentran unidos por un centrómetro, que de acuerdo a su ubicación nos permite establecer tres clases de cromosomas:
- Metacéntricos: donde el centrómetro se encuentra en la mitad de la estructura, dejando brazos de longitud similar.
- Submetacéntricos: en ellos el centrómetro se ubica un poco retirado del centro, por lo que se distinguen brazos inexactos y asimétricos.
- Acrocéntricos: la unión del cromosoma está a los extremos del mismo, dejando largos brazos de cromátida.
La estructura de cada cromosoma se origina a partir de los diversos niveles de compactación del ADN, cuyo núcleo envuelve a las proteínas llamadas histonas lo que forma el nucleosoma; luego este se conecta por un fragmento de ADN en una cadena de nombre solenoide que se enrolla y que en sus pliegues da lugar a la cromatina, que al unirse y compactarse da origen a un brazo del cromosoma.
La función del cromosoma en los seres vivos es la de transmitir la información genética contenida en el ADN de la célula de origen a sus descendientes, por lo que origina la replicación celular, ayudando al crecimiento de un nuevo organismo, reparación de células dañadas y la creación de células reproductivas.
De acuerdo al tipo de célula que integra, los cromosomas tienen dos tipos: procariontes, que se encuentran en el dentro del nucleoide de manera dispersa por el citoplasma de la célula y sólo presentan una cadena de ADN; también están los eucariontes, cuyo tamaño es considerablemente mayor a las procariontes y contienen la cadena del ADN en forma de hélice. Este último se subdivide a su vez en dos clases, según la función que desarrollan en el ser vivo:
- Cromosomas somáticos o autosómicos: que definen los aspectos físicos del individuo, pero que no están relacionados con su reproducción. De ellos encontramos 22 pares.
- Cromosomas sexuales o alosomas: es el que determina el género biológico de los seres vivos. Corresponde al par número 23 que conforma al ser humano y que se diferencia XX si es hembra o XY si es varón.
¿Qué es la Cromatina?
La cromatina es la sustancia que compone el cromosoma, integrada por proteínas conocidas como histonas que junto con el ADN y ARN se compactan para unirse al núcleo celular que recibe el nombre de nucleosoma, y que luego generan una estructura con forma de collar de perlas y pasan a ser solenoides; de allí, se continúan compactando hasta lograr la forma de bastón y unirse a su par para ser un cromosoma.
La cromatina se encuentra en las células eucariotas con el material genético antes que ocurra la división celular, es decir la interfase. Existen dos tipos de cromatina:
- Heterocromatina: que se localiza alejada del núcleo y tiene forma de bulto. Hay inactividad en el ADN debido a un alto grado de condensación que no permite la codificación del material genético.
- Eucromatina: en ella el ADN se encuentra activo, gracias a la baja densidad que facilita la interacción del material genético.
La función de la cromatina está relacionada con la dinámica que logra que se compacte la estructura que luego pasará a ser un cromosoma, para también optimizar los procesos de transferencia de material genético, por lo que se va modificando y adaptando a lo largo del ciclo celular.
Diferencia entre Cromosoma y Cromatina
- La cromatina una estructura dinámica que participa del proceso de compactación del cromosoma, mientras que el cromosoma es la estructura ya formada dentro de la célula que contiene información genética de un ser vivo.
- El cromosoma tiene como función transportar el material genético contenido en el ADN; en cambio la cromatina tiene como fin conformar el cromosoma.
- Los tipos de cromatina, se diferencian por su densidad y capacidad de compactación para la transmisión del ADN. Por otra parte, los tipos de cromosomas, definen las características físicas y sexuales de los individuos.