Diferencia entre Conocimiento Empírico y Conocimiento Científico

El conocimiento es una facultad que posee el ser humano y que nos permite entender el cómo funcionan las cosas, para qué sirven y por qué son así. Todas estas interrogantes surgen gracias a nuestra capacidad de raciocinio que nos invita a ir siempre más allá de lo obvio.

El conocimiento existe desde el principio de los tiempos, y es que para transmitir la información a próximas generaciones era necesario mostrar o enseñar cómo hacer las cosas. Pero en la medida en que el mundo ha evolucionado, las formas de conocer también lo han hecho, ya que estas han adoptado un carácter más formal y metódico, originando así diversas ramas del conocimiento.

¿Qué es Conocimiento Empírico?

El conocimiento empírico es aquel que brinda la experiencia y que se transmite de generación en generación; es ese saber que se adquiere con el día a día, de manera informal y sin cumplir con procesos establecidos. La adquisición del conocimiento empírico es subjetiva, es decir, cada quien elige o no aprenderlo de acuerdo a su propio criterio, y es que depende de las demandas sociales o la necesidad cotidiana, la disposición que pueda tener una persona a considerar aprender algo nuevo.

La práctica juega un papel importante en el conocimiento empírico, y es que la repetición es lo que refuerza este aprendizaje. En el caso de andar bicicleta, el realizarlo en distintas oportunidades es lo que permitirá consolidar esta habilidad.

Para emplear el conocimiento empírico se requiere del uso de los órganos de los sentidos, pues a través de ellos se puede conocer propiedades de los elementos que no sería posible determinar a través de un texto escrito. Por ejemplo, en la cocina, se requiere el apoyo del olfato y el gusto para brindar a los alimentos el acabado esperado.

¿Qué es el Conocimiento Científico?

El conocimiento científico se refiere al saber que se obtiene a través de procesos sistemáticos que emplean la observación, experimentación y comprobación de los hechos, para establecer teorías, principios o normas de funcionamiento del mundo físico, social o psicológico. Este conocimiento científico deriva de la ciencia y su variedad abarca las distintas áreas de estudios desarrolladas para favorecer el entendimiento sobre algo en específico, determinando el qué y el por qué de las cosas.

El saber considerado científico debe seguir una serie de pasos establecidos en el método científico, que constatan con rigurosidad los fenómenos presentes en el entorno natural o social, para poder verificar los resultados.

A través del conocimiento científico es que se han establecidos diversas teorías, que pueden ser modificada con el paso del tiempo gracias a los hallazgos de nuevas técnicas que permiten realizar un análisis cada vez más exacto de ciertos elementos o, igualmente una teoría puede cambiar en vista de la variación de la realidad que arroja nuevas condiciones, las cuales motivan a los investigadores a avocarse a conocer los cambios de los fenómenos.

El conocimiento científico posee características fundamentales que lo diferencias de otros saberes, como lo son:

  • Crítico: capaz de cuestionar entre lo verdadero y falso, incluso generando duda entre los resultados.
  • Fundamentado: se basa en una recolección de datos y procedimientos rigurosos
  • Metódico: es sistemático, ordenado y cumple con los pasos a seguir de forma estricta, ya que de lo contrario, el estudio pierde validez
  • Verificable: sus resultados se pueden comprobar, al repetirse el procedimiento bajo las mismas condiciones y arrojar los mismos hallazgos.
  • Universal: el conocimiento es transferible a otras partes del mundo, obteniendo con el mismo efecto.
  • Explicativo: establece leyes o principios constantes detallados durante el proceso de obtención.
  • Objetivo: los hallazgos son generalizables a un colectivo.

Queda claro que el conocimiento científico persigue el por qué de las cosas, para entender con precisión los fenómenos y así establecer leyes o principios que permitan generar conclusiones que resulten validas en cualquier contexto.

Diferencia entre Conocimiento Empírico y Conocimiento Científico

  • El conocimiento científico se adquiere a través del estudio de teorías, leyes o principios desde la academia; en cambio el conocimiento empírico, es más informal, pues es el aprendizaje que se da en día a día desde la cotidianidad.
  • El conocimiento empírico es útil en situaciones de la vida diaria, mientras que el conocimiento científico explica el por qué de las cosas con un fundamento que lo respalde.
  • La rigurosidad del método científico es lo que garantiza la objetividad de un estudio. Por otra parte, con el conocimiento empírico la persona de acuerdo a sus propias necesidades, puede optar por adquirir o no una nueva experiencia.
  • El conocimiento científico es el resultado de un proceso metódico, verificado y contrastado, a diferencia del conocimiento empírico que es el resultado de la experiencia común.
  • El conocimiento empírico varía de acuerdo a cada persona o cultura, quienes pueden agregar o quitar elementos que consideren para adaptarlo más a sus intereses. Por el contrario, el conocimiento científico excluye toda posibilidad de variación, por lo que sus preceptos son de carácter universal y aplicable a cualquier realidad con condiciones similares.