El conocimiento, es la cantidad de información que se tienen acerca de una situación presentada o un objeto, de allí, y fijar procedimientos, que permitan después exponer resultados. El humano a diario vive situaciones, y practica cosas que a lo largo le dan respuestas a sus preguntas, las cuales no siempre son la verdad absoluta, esto se debe a su experiencia ante los hechos. El contacto directo con la realidad y la percepción sobre ella, muestra maneras de encontrar las respuestas que se buscan.
¿Qué es Conocimiento Científico?
Conjunto de hechos que pueden ser verificables y sustentados por evidencias concretas, el cual acepta que el fin de la ciencia es la verdad. Es así, que el éxito de la ciencia radica, en que se repudia las teorías sin consistencia, y se acepta lo que pueda ser corroborado. El conocimiento científico avanza cuando los científicos se ven obligados a reemplazar teorías que presentan dudas, por ensayos nuevos que presentan soluciones; lo que lleva a descubrir e innovar. La clasificación del conocimiento científico es de dos categorías: tácito y explícito. El tácito está relacionado con los conocimientos sobre la persona, técnicos entre otros, y el explícito, son los conocimientos que permiten difundir esos conocimientos a terceros.
Otra definición de conocimiento científico dice es “un conjunto sistematizado de saberes, que se obtienen de una forma metódica, a partir del estudio, observación, experimentación y el análisis de situaciones presentadas, que se pueden comprobar y verificar.
Características del conocimiento científico:
El conocimiento científico presenta: el orden, coherencia, objetividad, universalidad, se sustenta en el método científico, relacionado con la lógica y el pensamiento crítico y analítico, verificable. Ratifica lo verdadero con pruebas, requiere metodología, no es inherente en todos los humanos.
Ejemplo de conocimiento científico:
1.Cuando se descubrió la penicilina, como medicamento para ser utilizado en el tratamiento de infecciones que atacan al ser humano. 2. Conocer la cantidad de elementos químicos que hay en la naturaleza y su funcionabilidad a través de la tabla periódica.3. Identificar los componentes del ADN humano. 3. Saber que la computación desarrolló los sistemas de informática para beneficio del hombre.
¿Qué es Conocimiento Empírico?
El empirismo es una filosofía, que afirma que todo lo conocido por el ser humano, es producto de su experiencia, lo que aprende de ella y gracias a ella, en su día a día por sus necesidades, y aclara que existe, pero no por eso comprueba que puede ser verdadero. Está basado en el conocimiento de la naturaleza, y al ser de la naturaleza, nos indica que es universal Es evolutivo, de pensamiento no requiere de pensamiento fundamentado, o sea el hombre actúa por instinto.
Las características más importantes del conocimiento empírico:
1. El conocimiento empírico: proviene de la experiencia personal .2. No asegura la verdad de algo. Se da con la práctica, no es metódico. 3. Es subjetivo. 4. Es inherente a todos los seres humanos. 5. No necesita de la crítica. 6. Se obtiene al azar. 7. Es conocido como vulgar y popular. 8. Evolutivo. 9. Es universal. 10. Puede ser verificado. 11. Es inexacto y falible.
Ejemplos de conocimiento empírico:
1. Para un niño aprender a caminar va aplicando varias maneras, y llega el momento en el cual una es la que le va a servir de guía y dará resultado. 2. El uso de remedios naturales par a combatir enfermedades.3. Para aprender a andar en bicicleta necesitamos de caer, levantar, e intentar.
¿Qué es Conocimiento Filosófico?
Tiene su origen en las reflexiones que se producen a raíz de ciertas situaciones que no son materiales, no está basado en la ciencia ni experiencia, se afianza en la capacidad que tiene cada hombre para reflexionar. O sea es, epistemológico, ya que estudia al conocimiento mismo.
Características importantes del conocimiento filosófico:
1. Es valorativo, trabaja sobre hipótesis, que se pueden observar. 2. Sus reflexiones no pueden ser verificables. 3. Es exacto e infalible. 4. Sus pensamientos y valoraciones se organizan de manera lógica.
Ejemplo de conocimiento filosófico:
1. Cuando creamos nuestro proyecto de vida. 2. Al conocer e identificar las discrepancias que pueda tener un discurso.
¿Qué es Conocimiento Teológico?
Se fundamenta en la fe religiosa como verdad absoluta o las doctrinas sagradas. El conocimiento teológico busca dar explicación a todo evento a través de los dogmas de fe. Es decir, que todo evento desde el más cotidiano hasta lo que no tiene una explicación aparente, es tarea del ser divino o supremo. La base del conocimiento teológico, es la existencia de un dios omnipotente.
Características importantes del conocimiento teológico:
1. No es verificable. 2. Infalible y exacto. 3. Sistemático: organiza de modo lógico un sistema de creencias. 4. La fe es su base nata. 5. Es netamente espiritual. 6. Se obtiene con estudio de libros sagrados. 7. Conoce la verdad a través de algo divino. 8. Conlleva a la curiosidad y así buscar la verdad.
Ejemplos de conocimiento teológico:
1. Cuando se intenta resolver situaciones de misterios, que no están presentes, o a simple vista. 2. Mantener la creencia de que Dios creó al mundo en 7 días. 3. Tener fe de que la biblia es una base de conocimientos. 4. Saber que nuestra vida comenzó con la creación de Eva y Adán.
Diferencia entre Conocimiento Científico, Empírico, Filosófico y Teológico
- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Comprende todas las informaciones, que sean verificables a través de estudios, pruebas y análisis científicos.
- EMPÍRICO: Nace de la relación que tiene el ser humano con la naturaleza y su entorno, también se denomina conocimiento popular.
- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: Surge de las reflexiones que puede hacer el hombre sobre situaciones muy subjetivas.
- TEOLÓGICO O RELIGIOSO; tiene su basamento en la creencia religiosa o fe, la cual sostiene como base de la absoluta verdad. La fe está puesta en un solo dios omnipotente.