Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Operante

La psicología siempre ha buscado el entender el comportamiento humano, basado en la relación que cada individuo tiene con su entorno físico y social; es por ello que los científicos se han avocado a intentar dar explicación racional a las acciones que el hombre realiza. Es allí donde surgen las diversas corrientes de aprendizaje, y es que tal como el individuo aprende, permite comprender parte de sus motivaciones, percepciones y su personalidad.

El conductismo es una de esas corrientes que ha sido utilizado en varios ámbitos, incluyendo el educativo, y es que valiéndose de sus teorías acerca de la conducta, permite entender cómo funciona el pensamiento humano según los estímulos que se ofrece y la respuesta que se recibe.

A través de los estudios de científicos como Pavlov y Skinner, se han desarrollado las teorías del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante respectivamente, que tratan de explicar a través del método experimental y objetivo, cómo la conducta de un individuo puede ser modificada generando un aprendizaje, gracias a la utilización de estímulo, respuesta y refuerzo.

¿Qué es el Condicionamiento Clásico?

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que se asocia un estímulo inicial que provoca una respuesta natural en el individuo, con un elemento que no tiene nada que ver con estos, es decir es neutro. El aprendizaje se da, cuando por repetición el individuo genera una respuesta frente al elemento neutro al asociarlo con el estímulo inicial; es allí donde se ha comprobado el condicionamiento clásico.

Pavlov hizo su experimento con un perro, al observar que este salivaba frente a la comida, introdujo un estímulo neutral haciendo sonar una campana cada vez que se le ofrecía la comida al animal. ¿Qué pasó entonces? Luego de repetir el ofrecer la comida al sonar la campana, el perro asoció el sonido con la comida, pues al escucharla comenzaba a salivar, así no estuviera presente éste estímulo.

Sólo a través de la repetición es que se podrá obtener como resultado la adquisición de este condicionamiento, y este se fortalece en la medida en que se continúe reforzando. Puede suceder que, si en repetidas ocasiones se presenta el estímulo neutro pero sin ofrecer lo que inicialmente provocaba la respuesta condicionada, esta se disminuya o desaparezca. Aunque la misma respuesta puede reaparecer de forma repentina aún después de considerarse extinta al contar con el estímulo inicial.

¿Qué es el Condicionamiento Operante?

El condicionamiento operante o instrumental establece que para modificar una conducta se debe ofrecer un refuerzo o castigo, que condicione próximas respuestas frente a la misma situación o en ocasiones similares. Skinner es el autor de ésta teoría, en la que aplicaba refuerzos positivos al obtener la respuesta deseada, pero en caso contrario, aplicaba un castigo con la finalidad de erradicar ese comportamiento.

Esta es una de las teorías más empleadas desde la infancia, haya o no conciencia de ello, pues a través de refuerzos o castigos se va modelando la conducta que esperamos obtener de los niños en determinadas situaciones. Igualmente, los psicólogos hacen uso de ella para el tratamiento de fobias y algunas adicciones.

Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Operante

Condicionamiento clásico

Condicionamiento operante

La conducta es involuntaria La conducta depende de la elección del sujeto
Se refuerzan los estímulos Se refuerzan las conductas
Se aprende por la asociación a un estímulo Se aprende por las consecuencias que genera una conducta
Pasividad del sujeto Acción del sujeto
Ambiente sobre el sujeto Sujeto sobre el ambiente
El comportamiento está asociado a un estímulo El comportamiento de asocia a lo que recibe (refuerzo – repite / castigo -evita)