La naturaleza humana nos condiciona una serie de conductas que luego la sociedad va puliendo para poder adaptarnos a ella, es decir, nacemos con instintos básicos como el de defensa, en la medida que el hombre crece en comunidad, aprende otros comportamientos que luego va adoptando como parte de su propia personalidad. Eso ocurre con la agresión y la violencia, que aunque parecen sinónimos, no lo son, y es que uno nace con el individuo pero este de acuerdo a su aprendizaje lo va controlando, mientras que el otro es producto de una conducta aprendida.
¿Qué es la Agresión?
La palabra agresión refiere a toda conducta hostil que tiene la intención de causar daño a otros. El concepto de agresión proviene de su etimología del latín “adgressus”, que quiere decir que se dirige hacia un objetivo para causar daños, bien sean morales o materiales.
La agresión puede estar dada por elementos ambientales, tal como las tormentas o inundaciones que de manera violenta causan destrozos sobre el lugar donde ocurren. Igualmente, la agresión puede relacionarse con el comportamiento de algunos virus o bacterias, que atacan las defensas del organismo de forma tal que lo dejan débil y vulnerable. También está el instinto animal, que por naturaleza tiende a ser agresivo si se halla frente a una amenaza, sobre todo aquellos que se encuentran en el medio salvaje.
Pero hoy nos compete profundizar acerca de la agresión humana, la cual puede suscitarse de forma verbal o física. La agresión verbal ocurre cuando una persona emplea palabras que insultan y menosprecian a otro, así como también cuando se comete el delito de calumnia o injuria sobre alguien más, generando un maltrato al estado emocional y psicológico de un individuo, que puede desencadenar traumas y/o trastornos en la psique del mismo.
Por otra parte está la agresión física, que está directamente relacionada con el daño al cuerpo de la persona afectada, mediante golpes y sometimiento, tal como se ve en casos de abuso sexual, violaciones; o también cuando se emplean instrumentos físicos o armas para lastimar a otra persona, lo que puede llegar a ser un homicidio.
De la misma manera, la agresión también puede ser clasificada entre directa o indirecta, siendo la primera el ejercicio perceptible del daño contra otro bien sea físico o verbal y con dos elementos participantes, el agresor y el agredido. Mientras la segunda, se evidencia cuando se ocasionan daños y perjuicios a un individuo, generando rumores y calumnias que se propagan en el entorno por lo que son varios los implicados, pudiendo exponer al afectado hasta en publicaciones en redes sociales; este tipo de agresión resulta muy común entre los adolescentes y en el campo laboral, son anónimas y tienen como finalidad ridiculizar o desacreditar a un individuo en su propio ambiente.
¿Qué es la Violencia?
La violencia es un comportamiento intencional en el que se provocan daños físicos o psicológicos a otro, ya que quien la ejerce no modera el uso de la fuerza (física o psicológica) con tal de lograr un fin, sin importar que su acción esté en contra de la voluntad de los demás, que serían las víctimas resultantes de este acto.
La violencia no sólo afecta a personas, pues también sufren las consecuencias de ella los animales y plantas con el maltrato y la tala indiscriminada; la propiedad y bienes materiales, que pueden ser el objetivo de un ataque si el agresor desea destruir las pertenencias de alguien en particular; el entorno natural, que diariamente sufre las consecuencias de la contaminación ambiental que genera el hombre.
Según Johan Galtung, la violencia puede ser clasificada en tres tipos de las que sólo una es perceptible que es la violencia directa, la cual se pone en evidencia con el comportamiento de un individuo, mientras las otras dos no son tan evidentes a simple vista pero están allí latentes, que son la violencia cultural que tiene como finalidad legitimar la violencia directa e inhibir las respuestas de los afectados, justificando los actos agresivos como medios para alcanzar un fin. También está la violencia estructural, que se relaciona a la organización de una estructura, que sin hacer uso de la violencia física, limita el acceso a la satisfacción de las necesidades básicas del individuo por lo que genera daños físicos y psicológicos, incluso más graves y duraderos que otras formas de violencia; un ejemplo de ello, la estratificación de las clases sociales.
En el campo de la sociología, de acuerdo a la cantidad de individuos que participan del acto violento, las describen como:
- Violencia individual: se refiere al sujeto que infringe daño a otro en su integridad física y/o moral.
- Violencia grupal: es aquella que surge de las relaciones interpersonales en las que se establece una relación de poder de un grupo sobre otro, causando maltrato físico o psicológico. Es el que se encuentra en el grupo familiar, escolar, laboral o en la comunidad.
- Violencia de la sociedad: tiene que ver con un reclamo de los integrantes de la sociedad hacia las instituciones del Estado, en los que uno de los miembros recurre a la violencia para ejercer su poder contra el otro.
Diferencia entre Agresión y Violencia
- La agresión puede ser producto de un intento de escape o defensa personal, mientras que la violencia es aprendida.
- La violencia es premeditada e intencionada, en cambio la agresión está relacionada con instinto de supervivencia.
- La violencia ejerce poder sobre sus víctimas generando daños físicos y psicológicos; por su parte la agresión es una conducta hostil que puede ser producida entre iguales.
- La agresión refiere a maltrato entre dos personas, agresor y agredido. Por otra parte, la violencia puede verse entre dos personas, en grupos o en la sociedad.
- La cultura puede suprimir una conducta agresiva, pero en caso de la violencia, la cultura fomenta los actos violentos.